martes, 15 de noviembre de 2011

La limpieza dental, reduce el riesgo de ataque al corazón.

La gente que tiene miedo al dentista quizás podría vencerlo más fácilmente si supiera que una simple visita al odontólogo para hacerse una limpieza general de la boca reduce hasta un 24% el riesgo de padecer un ataque al corazón y un 13% el riesgo de derrame cerebral, según los datos de un amplio estudio presentado en el Congreso de la Asociación Americana del Corazón (AHA, sus siglas en inglés), que se está celebrando estos días en Orlando (Florida, EEUU). 

sábado, 12 de noviembre de 2011

Crean software para predecir supervivencia al cáncer

A pesar de los enormes avances médicos y tecnológicos de las últimas décadas hay un campo de la medicina que ha cambiado poco desde principios del siglo XX: los análisis de laboratorio para llevar a cabo el diagnóstico preciso de una enfermedad.
En particular, ha cambiado muy poco la forma como se analizan y evalúan las muestras de tejido canceroso para conocer la severidad y extensión de la enfermedad y predecir qué posibilidad tienen un paciente de sobrevivir.
Estos análisis requieren que un patólogo examine las muestras en un microscopio y las clasifique de acuerdo a una escala de progresión del cáncer que fue desarrollada hace ochenta años.
Esta clasificación o estadificación califica el tipo y severidad de la enfermedad y con esta información se calcula la prognosis y tratamiento que debe recibir el paciente.
Ahora este campo de la patología podría cambiar gracias a un nuevo software desarrollado por científicos en Estados Unidos.
Según la investigación publicada en Science Translational Medicine(Sciencie Medicina Traslacional), el nuevo programa, llamadoComputational Pathologist o C-path, puede analizar un tumor y predecir su progresión "con más precisión que los ojos de un patólogo".
El software, explican los científicos de la Universidad de Stanford, puede escanear imágenes microscópicas del tejido de mama y analizar más de 6.000 características del cáncer para predecir la supervivencia de la paciente.
Inicialmente los investigadores desarrollaron el software con el objetivo de identificar características adicionales del tejido canceroso que actualmente no se investigan para poder tener una idea más clara de la severidad de la enfermedad.
Cuando probaron el programa con muestras de un grupo de pacientes en Holanda, el C-path encontró una serie de nuevas características asociadas con una baja supervivencia.

viernes, 11 de noviembre de 2011

La eliminación de un neurotransmisor mejora la función cerebral de los pacientes con Parkinson

Un equipo de investigadores de la Universidad de Ontario Occidental, en Canadá, ha demostrado que la eliminación de uno de los neurotransmisores en la parte del cerebro asociada con la enfermedad de Parkinson puede mejorar la función cerebral sin provocar efectos adversos importantes. La investigación ha sido publicada en 'PLoS Biology'.
   Marco Prado, Vania Prado y un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Robarts, en Ontario, utilizaron ratones modificados genéticamente para estudiar la función de los neurotransmisores específicos en el cuerpo estriado -región del cerebro afectada por el Parkinson, la enfermedad de Huntington, y otras enfermedades motoras. Los  científicos se interesaron particularmente ??en el neurotransmisor acetilcolina, y en su efecto sobre la función cerebral.
   Los investigadores utilizaron técnicas genéticas para la eliminación selectiva de acetilcolina en las neuronas del cuerpo estriado. Estas neuronas no solo liberan acetilcolina, sino que también secretan un neurotransmisor llamado glutamato. Prado y sus colegas descubrieron que podían deshacerse de la secreción de acetilcolina sin perturbar las funciones cerebrales.
   El equipo de investigación también descubrió una relación única entre la acetilcolina, el glutamato y la dopamina: la eliminación de la secreción de acetilcolina impulsa las acciones de la dopamina. Este hecho puede tener importantes aplicaciones para la enfermedad de Parkinson, debido a que los incrementos en la función de la dopamina han demostrado previamente mejorar los síntomas motores de la enfermedad.
   El objetivo es producir eventualmente un fármaco para bloquear selectivamente la liberación de acetilcolina en el cuerpo estriado. Si las sospechas de los investigadores son correctas, esto debería ayudar a producir mejoras en los pacientes con Parkinson, sin tener ningún efecto negativo en el cerebro o la función motora.
   

miércoles, 9 de noviembre de 2011

La luz, herramienta prometedora contra el cáncer

La terapia involucra ondas de luz del infrarrojo cercano, que puede penetrar la piel.
  Una nueva terapia que combate tumores utilizando ondas de luz parece ser una herramienta prometedora en el combate de cáncer, afirman científicos en Estados Unidos.
El tratamiento requiere que el paciente tome un medicamento que se adhiere al tumor y sólo se activa con ondas específicas de luz.Los expertos han calificado al avance de "prometedor".
Los tratamientos actuales de cáncer se dividen en tres categorías: eliminación del tumor con radiación, extracción quirúrgica del tumor y uso de medicamentos para matar las células cancerosas.
Todos éstos tienen efectos secundarios y todos pueden dañar al tejido sano.
En la nueva investigación, los científicos del Instituto Nacional de Cáncer en Maryland, utilizaron un anticuerpo que es dirigido a proteínas ubicadas en la superficie de células cancerosas.
Posteriormente adhieren un compuesto químico, llamado IR700, al anticuerpo. Y después disparan ondas de luz del infrarrojo cercano que se encargan de activar al IR700.
Las longitudes de onda del espectro infrarrojo cercano pueden penetrar varios centímetro la piel humana.
Para probar la combinación de anticuerpo y compuesto químico, los investigadores implantaron un tipo de tumores, llamado carcinoma esponicelular, en la espalda de ratones.
Posteriormente les dieron el fármaco y los expusieron a luz de infrarrojo cercano.

Demuestran que la artrosis incrementa el riesgo de fracturas y caídas en la postmenopausia

 ahora se creía que esta enfermedad protegía a las pacientes frente a caídas o fracturas, pues el modo en que afectaba a las articulaciones daba a los huesos una apariencia más robusta.
Un estudio liderado por investigadores del Hospital del Mar y su Instituto de Investigación, el IMIM, ha concluido que las mujeres postmenopáusicas con artrosis tienen un 20% más de riesgo de sufrir fracturas óseas debido a la osteoporosis y un mayor riesgo de sufrir caídas –casi un 30%- que las mujeres postmenopáusicas sin artrosis. Este estudio ha sido seleccionado en la reunión científica anual del American College of Rheumatology y los resultados se han destacado en rueda de prensa en Chicago.
Los investigadores de este estudio, que ha incluido a más de 60.000 mujeres, se propusieron descubrir si existía una asociación entre la artrosis, las caídas y las fracturas osteoporóticas, en mujeres postmenopáusicas. Este estudio supone un cambio de paradigma: inicialmente, se creía que la artrosis protegía a estas pacientes de las fracturas, pues la artrosis produce unos cambios en las articulaciones, típicos de la propia enfermedad, que da a los huesos una apariencia más robusta pero, gracias al estudio, se ha visto que no es así.
 "Nuestros datos sugerían que las pacientes con artrosis tienen huesos más robustos, pero esto no se correlaciona con las reducción de las fracturas, sino todo lo contrario. Nuestros resultados sugieren que las mujeres con artrosis tienen un mayor riesgo de caídas (12%) frente a aquellas que no tienen artrosis (9%) ", explica el Dr. Adolf Díez, coordinador del estudio GLOW junto con el Dr. Robert Lindsay de la Columbia University.
Según los resultados del estudio, "probablemente, en la artrosis, el dolor en las articulaciones y el mal funcionamiento pueden dar lugar al balanceo del cuerpo y esto podría ser la causa de un mayor riesgo de caídas y por tanto de la fractura osteoporótica", dice Daniel Prieto-Alhambra, principal investigador del estudio.
"Tanto la artrosis como las fracturas son muy frecuentes en las personas mayores, y el hallazgo de una asociación entre ambas es muy importante. Los pacientes con artrosis deberían ser evaluados de forma adecuada para prevenir el riesgo de fractura, aunque los huesos aparentemente se vean más grandes y, según algunos autores, más fuertes", añade el Dr. Diez.
                                                                                                 

lunes, 7 de noviembre de 2011

La piel humana puede broncearse en segundos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, ha descubierto un camino mucho más rápido hacia el bronceado de la piel frente al ya conocido de la exposición al sol durante varios días, en el que los rayos ultravioleta broncean solo después de haber dañado el ADN de las celulas de la piel, según apuntan en un estudio publicado en la revista 'Current Biology'.    Es probable que los resultados de la investigación proporcionen una protección rápida contra los rayos UV, señalan los científicos, y podrían afectar al diseño de los protectores solares en el futuro.
   "Nuestro trabajo demuestra que un receptor de UV permite a las células de la piel detectar y responder de inmediato a la luz UV", explica Elena Oancea de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, "hemos observado que la piel humana detecta la luz mediante un mecanismo similar al utilizado por la retina, en un período muy corto de tiempo".
   Esta respuesta inmediata se produce en cuestión de segundos, en respuesta a la luz UVA. La luz UVA representa alrededor del 95 por ciento de la radiación ultravioleta en la superficie de la Tierra mientras que UVB hace que el otro 5 por ciento. Los científicos sabían que los rayos UVA causan daño oxidativo en las células y conducen a un pigmento oscuro en cuestión de minutos, pero la cuestión era cómo.
   El equipo de Oancea encontró que la exposición de células de la piel humana productoras de pigmento a los rayos UVA conduce a la síntesis temprana de la melanina en un proceso que implica la liberación de calcio; también observaron que la respuesta de la piel depende de la rodopsina, un ingrediente sensible a la luz que también se encuentran en la retina del ojo.
   "Nuestros hallazgos muestran que tanto los ojos como la piel -los dos únicos órganos constantemente expuestos a la radiación solar- utilizan lmecanismos moleculares similares para descifrar la luz", afirma Oancea.
   Los estudios muestran que la producción de melanina se puede medir en las células de la piel humana tras una hora de exposición a los rayos UV. Esta información es clave porque la melanina no sólo oscurece la piel, también la protege al absorber radiación ultravioleta.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Conservar las células madre de la sangre del cordón umbilical.


Más de 500 niños han recibido ya un trasplante de células madre de cordón umbilical que sus padres habían conservado al nacer, como parte del tratamiento de enfermedades como talasemia, leucemia, diabetes tipo 1 y parálisis cerebral. Conservar la sangre del cordón umbilical podría ofrecer a tus hijos otras opciones terapéuticas en caso de enfermedad. Pero sólo tiene sentido si se hace correctamente para que, en caso de necesitarse, sea aceptada para trasplante.
 Las 17 unidades de sangre de cordón conservadas en nuestro Banco de Alemania que hemos liberado para trasplante, han demostrado una extraordinaria calidad según los médicos trasplantadores.  

La supervivencia al año del trasplante,con sangre de cordón procedente de un familiar, es del 63%, versus sólo el 29% en los trasplantes no emparentados. Los efectos beneficiosos del trasplante emparentado de sangre de cordón umbilical indican de manera rotunda que el trasplante entre hermanos tiene grandes ventajas y es la opción preferida a la búsqueda de un donante compatible fuera de la familia. La disponibilidad para uso inmediato de una unidad de sangre de cordón de un hermano ,es posible si se conserva al nacer en un banco privado o familiar.
La sangre del cordón umbilical podría representar un recurso muy valioso para el niño y sus hermanos o familiares cercanos, muy especialmente para trasplante en enfermedades de la sangre y medicina degenerativa.




viernes, 4 de noviembre de 2011

Experimento en laboratorio logra retrasar síntomas de la vejez



Científicos en Estados Unidos lograron retrasar, e incluso eliminar, la aparición de los signos de envejecimiento como arrugas, cataratas y desgaste muscular en ratones.
Lo lograron eliminando un tipo de células que, con la edad, se acumulan en el organismo porque dejan de dividirse.
Los investigadores de la Clínica Mayo afirman que el hallazgo demuestra por primera vez que estas células "agotadas" juegan un papel importante en el envejecimiento.La investigación se centró en la llamada senescencia celular, el momento en el que las células dejan de dividirse.
La capacidad de división celular juega también un papel en el desarrollo de tumores, que son causados por la multiplicación indefinida de las células.
En los 1960 los científicos descubrieron que las células llevan a cabo un número limitado de divisiones pero llega un punto en que dejan de dividirse.
En ese momento quedan en un estado de limbo, la llamada senescencia celular, en el que ni mueren ni se continúan multiplicando.
El sistema inmune se encarga de eliminar a estas células regularmente, pero con el tiempo sus números comienzan a acumularse.
Los científicos creen que cerca del 10% de las células de las personas muy mayores están en senescencia.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Prueban fosforescencia en tumores cerebrales para operar mejor



Una nueva técnica en la que se da luminiscencia a los tumores cerebrales para poder extraerlos con más precisión está siendo probada por cirujanos en el Reino Unido.
Los pacientes con cáncer cerebral reciben una sustancia, llamada ácido 5-aminolevulínico (5-ALA), que provoca un depósito de agentes químicos fosforescentes en el tumor.
La teoría es que la luminiscencia rosada marque con claridad los bordes del tumor y esto facilite y asegure su extracción completa.
Éste es un cáncer de las células gliales, las encargadas de mantener a las neuronas en su lugar. En promedio, un paciente con glioblastoma sobrevive 15 meses después del diagnóstico.

El cromosoma X está sobrerregulado en mujeres y hombres

En un estudio que se publica en Nature Genetics, científicos coordinados por Jason Lieb, 
apoyan una antigua hipótesis que explica cómo los hombres pueden sobrevivir con una copia del cromosoma X.
El hallazgo proporciona más información para interpretar experimentos con mediciones genéticas en hombres y mujeres.
El equipo analizó los datos utilizados en los análisis anteriores, junto con nuevos datos de humanos, ratones, gusanos y moscas de la fruta y encontró más pruebas de que la hipótesis de la regulación es correcta, pero con algunos cambios interesantes. En hombres y mujeres la expresión genética del cromosoma X está sobrerregulada.


.

Las Ramas De La Medicina

Las ramas de la medicina son las siguientes:
1 ALERGOLOGIA
Especialidad dedicada al estudio de las enfermedades alérgicas.
Especialista: Alergista.
2 ANESTESIOLOGIA
Especialidad encargada de inducir y mantener la anestesia para permitir el adormecimiento del individuo durante una intervención quirúrgica. Se encarga también de la reanimación una vez concluida ésta. Abarca también la Terapia del dolor.
Especialista: Anestesiólogo.
3 ANGIOLOGIA

Especialidad dedicada al estudio de las afecciones en venas y arterias, incluyendo su tratamiento  quirúrgico por medio de una técnica denominada angioplastía.
Especialista: Angiólogo.
4 BARIATRIA
Rama de la medicina que se ocupa de las causas, prevención y tratamiento de la obesidad.
Especialista: Médico bariatra
5 CARDIOLOGIA
Especialidad que se ocupa del estudio de las afecciones del corazón y del sistemacirculatorio.
Especialista: Cardiólogo.
6 CIRUGIA GENERAL
Especialidad encargada del tratamiento quirúrgico de enfermedades y traumatismos.
Especialista: Cirujano.
7 CIRUGIA MAXILOFACIAL
Rama de la Cirugía especializada en el tratamiento quirúrgico del maxilar.
Especialista: Cirujano maxilofacial.

8 CIRUGÍA  de la Cirugía especializada en el tratamiento quirúrgico de las alteraciones de la fisonomía externa del cuerpo humano, hereditaria o adquirida. También abarca la Cirugía estética y la Cirugía reparadora o reconstructiva.
Especialista: Cirujano plástico.
9 CIRUGÍA ESTETICA
Rama de la Cirugía plástica dedicada al embellecimiento estético del ser humano.
Especialista:...

1:   

2:



¿que es la medicina?

La medicina del latín  medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar'; originalmente ars medicina que quiere decir el 'arte de la medicina' es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnósticotratamiento y prevención de las enfermedades. Junto con la enfermería, la fisioterapia y la farmacia, entre otras disciplinas, la medicina forma parte del cuerpo de las ciencias de la salud.




                                                                                    

miércoles, 2 de noviembre de 2011

En España los médicos ya no recetarán medicamentos de una marca comercial sino principios activos


Los médicos ya no nos prescribirán una marca de un fármaco, sino su principio activo. Es la más importante de las medidas acordadas ayer por el Ministerio de Sanidad y los responsables sanitarios de todas las Comunidades Autónomas. Los cambios permitirán ahorrar 2.400 millones de euros anuales de gasto público. 


Con este cambio, los médicos se limitarán a identificar el mejor tratamiento y el principio activo que cada paciente necesita, sin decantarse por una u otra marca. El Sistema Nacional de Salud se ocupará de financiar el medicamento más barato de entre los que contengan ese principio activo. 


La OCU aplaude esta decisión 
En opinión de la OCU, y a la espera de conocer su desarrollo y "letra pequeña", este cambio va en la dirección acertada. Llevamos años defendiendo la prescripción por principio activo, que ya era obligatoria en algunas Comunidades.